Se ven algunos locales desocupados en Roque Sáenz Peña.
Se ven algunos locales desocupados en Roque Sáenz Peña.
RELEVAMIENTO DE LA SOCIEDAD COMERCIO E INDUSTRIA

El 16% de los comerciantes de Junín analiza cerrar por la caída de ventas

Además, para el 36 por ciento de los consultados, las ventas empeoraron este mes con respecto a abril. Por otro lado, el 80 por ciento advirtió que las ventas cayeron más de la mitad interanual entre mayo del corriente año y el mismo período en 2023.

El Departamento de Estadísticas de la Sociedad Comercio e Industria de Junín (SCIJ) realizó un relevamiento de la situación comercial de mayo de 2024, que dio cuenta del estado alarmante de los negocios locales.

“Los puntos que analizamos fueron la variación del nivel de ventas respecto a mayo 2023 y a abril 2024. Además, se consultó la opinión de los comerciantes sobre la situación actual del comercio y cuáles son sus expectativas a futuro”, explicó Marianela Mucciolo, vicepresidenta a cargo de la presidencia de la SCIJ.

En efecto, para el 36 por ciento de los comerciantes de Junín, las ventas empeoraron en mayo con respecto a abril del mismo año, mientras que el 16 por ciento de los consultados analiza cerrar los locales. Por otro lado, el 80 por ciento advirtió que las ventas cayeron más de la mitad interanual entre mayo del corriente año y el mismo mes en 2023.

Al informe lo estructuraron en cuatro preguntas: ¿cómo está el nivel de ventas de mayo 2024 con respecto al mismo mes de 2023? ¿Cómo se encuentra mayo con respecto a abril? ¿Cómo se encuentra la situación del comercio actual? ¿Qué expectativas tienen a futuro?

“Notamos que era necesario el momento, porque hubo muchas respuestas en poco tiempo y en general notamos que hubo una baja de las ventas”, dijo a Democracia Abel Arostegui. Y agregó: “Se nota que hay endeudamiento y posibilidad de cierre”. Además, aseguró que a los comerciantes hoy “les sirven las promociones bancarias, ya que en estos tiempos se ha perdido la fidelidad del cliente porque prioriza salir a buscar precios. A muchos les sirve ser estratégico a la hora de cobrar y por otro lado les sirve adaptar los productos a lo que la gente puede comprar”.

También, Arostegui afirmó que no sabe si hay un rubro más golpeado que otro, pero destacó que los más perjudicados “son los locales de primeras marcas, ya que la gente se vuelca a segundas marcas con calidad similar. Esto pasa tanto en indumentaria y alimentos”. 

Por último, dijo: “La gente se da más espaciado el consumo que es un efecto de lo que pasa en el poder adquisitivo. En lo que es vital se migra a segundas marcas como por ejemplo en la leche. Si el producto satisface sus necesidades se lo quedan”.

 

“Esta situación preocupa”

Al respecto, Raúl Parejas, responsable de Librería Rucci, manifestó a este diario que “es una realidad la caída de las ventas, es muy fuerte y coincido con el promedio que ha sacado Comercio e Industria. En algunos casos es mayor, en otros es menor, entonces el promedio más o menos va dando esos números”.

“Esta situación preocupa, ya la hemos vivido nosotros los comerciantes, las Pymes, y como que tenemos el cuero duro, pero se hace difícil. Yo creo que la gente en su mayoría o un número importante ha votado un cambio de gobierno y bueno, este gobierno había dicho las cosas y lo que iba a hacer y las está cumpliendo”, apuntó.

“Creo que es demasiado duro para las Pymes, y para la clase media. Los gastos fijos como siempre son muy importantes, los servicios aumentaron y mucho; la presión impositiva sigue siendo la misma de siempre, entonces el panorama se hace complicado, si tenemos en cuenta, como siempre decimos, que las Pymes son la mayor fuente de trabajo, con una ocupación del 70 por ciento de la actividad en puestos”, señaló.

“En mi caso personal, yo tengo cinco empleados. Una de mis empleadas partió a probar suerte en Italia y le deseo lo mejor y, por ahora, no voy a tomar otra empleada. Vamos a ajustarnos un poco porque la realidad nos preocupa”, reconoció.

“Esperemos y confiemos que esto salga adelante, precisamos sin ninguna duda a mi criterio una reforma impositiva, una reforma laboral, pero cosas bien hechas, no que piensen que una reforma laboral es esclavizar al empleado o quitarles los derechos”, subrayó. “Las Pymes necesitamos otra clase de seguridad también, por lo tanto, confiemos en que esto salga adelante y mejore el país para todos”, concluyó.

 

Informe del Banco Provincia

El IBP consumo, un indicador del gasto de consumo por cliente/a con tarjetas de crédito y débito y la billetera digital Cuenta DNI, mostró en abril una abrupta caída de 35% interanual. El dato, generado por el equipo de Estudios Económicos de Banco Provincia, releva los consumos realizados tanto en territorio bonaerense como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Según el indicador, el impacto fue mayor en el Conurbano. Mientras que en el interior de la Provincia la retracción llegó al 30%, en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) alcanzó el 38,3%. Y en esta área la caída más pronunciada fue en la zona sur, con un 43,4%. Le siguieron los consumos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con bajas del orden del 42,3% y la zona oeste, donde el desplome llegó al 40%. 

Si se analiza la evolución del índice entre abril y marzo de 2024, el rubro más afectado fue el de compras digitales, con una reducción de 55%. Sin embargo, el dato más relevante es la contracción evidenciada en supermercados y alimentos, que fue de 21%, mostrando una aceleración de la baja con respecto al mes anterior. Por último, también resultó significativa la disminución de 18% en combustibles. 

En sentido opuesto, el nivel general de precios medido por el INDEC subió casi 110% entre diciembre y abril. Sin embargo, las distintas canastas crecieron a ritmos diferentes: Alimentos y bebidas no alcohólicas avanzó 104,7%; Servicios públicos 143,9%; y Servicios privados lo hicieron por debajo del nivel general (contiene restaurantes y hoteles, recreación y cultura, educación, entre otros).

En síntesis, los precios de los servicios básicos (luz, gas y agua) y de los alimentos subieron muy por encima de los demás bienes y servicios, típicamente de segunda necesidad o más prescindibles.   Según el equipo de economistas de Banco Provincia, el proceso inflacionario actual tiene un mayor impacto sobre el consumo privado que las anteriores aceleraciones inflacionarias. Los motivos son múltiples: políticas fiscal y cambiaria contractivas, caída del poder adquisitivo, mayor aumento de precios de los bienes “inelásticos” respecto de aquellos cuyo consumo puede sustituirse, como gastronomía, turismo, cultura y salidas recreativas.  

Como resultado, el deterioro de la demanda es mayor que en otras aceleraciones inflacionarias, no solo por razones macro, sino también micro: la dificultad de dejar de sustituir los bienes y servicios que lideran las subas. 

El IBP consumo se elabora desde mediados de 2020 en la Gerencia de Estudios Económicos de Banco Provincia. El relevamiento incluye información de los movimientos de 1,2 millones de tarjetas de crédito y 2,6 millones de tarjetas de débito. Además, analiza las transacciones de las más de 9 millones de personas usuarias de la billetera digital Cuenta DNI. Está ajustado por inflación de acuerdo con el IPC del INDEC.

COMENTARIOS